Programa
PROGRAMA GENERAL
Documento del 18/09/2019
Descargar PDF, 2,8Mb
Última actualización: 17/09/2019
Emisión en directo en EITB Kosmos y en la web oficial p4k.dipc.org
Lunes, 30 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
Por la tarde | |||||||
18:00 - 18:30 |
![]() INAUGURACIÓN Iñigo URKULLU Markel OLANO Eneko GOIA Pedro Miguel ETXENIKE Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
18:30 - 19:50 |
![]() CONFERENCIAS PLENARIAS Dame Jocelyn BELL BURNELL Serge HAROCHE Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
20:00 - 20:20 |
![]() EHUorkestra Sinfonikoa Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
08:30 - 20:30 |
CREATIVIUM UPV/EHU, Centro Carlos Santamaria, San Sebastián |
||||||
09:00 - 18:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
Martes, 01 OCT | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 19:30 |
![]() CONFERENCIAS PLENARIAS Juan Ignacio CIRAC Albert FERT Barry BARISH Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
19:30 - 20:30 |
![]() PREMIOS IKERBASQUE Maia GARCIA VERGNIORY Aitziber LÓPEZ-CORTAJARENA Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
08:30 - 20:30 |
CREATIVIUM UPV/EHU, Centro Carlos Santamaria, San Sebastián |
||||||
09:00 - 18:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
10:00 - 11:30 |
PASSION FOR WOLFRAMIUM Dudley HERSCHBACH Maria VALLET-REGÍ Pedro Miguel ETXENIKE Real Seminario, Bergara |
Viernes, 04 OCT | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 19:30 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Maria VALLET-REGÍ Christophe ROSSEL Jean-Pierre SAUVAGE Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
19:30 - 20:30 |
![]() NAUKAS PASSION Ambrosio LICEAGA, Joaquín SEVILLA, Deborah GARCÍA BELLO, Almudena M. CASTRO y Natalia RUIZ ZELMANOVITCH + Manolo GONZÁLEZ Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
08:30 - 20:30 |
CREATIVIUM UPV/EHU, Centro Carlos Santamaria, San Sebastián |
||||||
09:00 - 18:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
10:00 - 13:30 |
![]() ENCUENTROS ALBERT FERT María MARTINON-TORRES Christophe ROSSEL Museo Guggenheim, Bilbao |
||||||
19:00 - 20:30 |
CONFERENCIA PLENARIA Pamela DIGGLE Jean-Marie LEHN Baluarte, Pamplona |
Sábado, 05 OCT | |
---|---|
Mañana | |
10:00 - 13:00 |
![]() PASSION TXIKI Ana GALARRAGA Sala Club Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
Por la tarde | |
17:30 - 18:30 |
![]() ESPECIAL NAUKAS PASSION Xurxo MARIÑO Oswaldo DIGÓN Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
18:30 - 19:50 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Pamela DIGGLE Dudley HERSCHBACH Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
19:50 - 20:10 |
![]() CLAUSURA Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
Todo el día | |
09:00 - 14:00 |
CREATIVIUM UPV/EHU, Centro Carlos Santamaria, San Sebastián |
Otras ciudades | |
Programa detallado
Idioma de la charla:
Euskera EU, Español ES, English EN
Lunes, 30 SEP |
Por la tarde |
17:15 |
18:00 - 18:30 |
Inauguración ![]() |
18:00 |
Acto Inaugural Iñigo URKULLU Lehendakari del Gobierno Vasco Eneko GOIA Alcalde de Donostia/San Sebastián Markel OLANO Diputado General de Gipuzkoa Pedro Miguel ETXENIKE Catedrático de la UPV/EHU y Presidente del DIPC |
18:30 - 19:50 |
Conferencias Plenarias ![]() |
18:30 |
Dame Jocelyn BELL BURNELL Astrofísica, Oxford University, Reino Unido
Hace cien años, justo tras el final de la Primera Guerra Mundial, la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein tuvo su primera confirmación experimental. El responsable de ello fue el astrónomo británico Arthur Stanley Eddington. La confirmación vino a través de sus observaciones realizadas durante un eclipse solar. Eddington recibió el manuscrito de Einstein que traspasó las líneas enemigas y, afortunadamente para Einstein, fue una de las pocas personas en el mundo capaces de comprenderlo y de apreciar su importancia. Eddington fue también un excelente comunicador y, en gran parte, responsable de dar a conocer el trabajo de Einstein en el mundo de habla inglesa.
Contaré la historia de Einstein, Eddington y ese eclipse, de lo que se encontró y de cómo reaccionó el mundo. |
19:10 |
Serge HAROCHE Física, Collège de France, Francia
En un momento en que las noticias falsas y los hechos "alternativos" invaden los medios de comunicación y las redes sociales, la ciencia se ve amenazada. Y sin embargo, sólo la ciencia puede resolver los problemas urgentes a los que se enfrenta la humanidad. Por ello, es más importante que nunca sensibilizar a la opinión pública sobre la construcción de la verdad científica a lo largo de los siglos, a través de un intercambio permanente entre observaciones, experimentos y modelos teóricos. La investigación básica, impulsada por la curiosidad, conduce a descubrimientos que abren la vía a la invención de dispositivos que a su vez permiten a los científicos profundizar en las leyes de la naturaleza, lo que a veces conduce a revisiones drásticas de los conceptos dominantes. En esta búsqueda incesante del conocimiento y la verdad, los científicos a veces deben dejar a un lado sus ilusiones y prejuicios y aceptar que la Naturaleza obedece a leyes que están en desacuerdo con nuestra intuición común. La educación, desde la escuela primaria hasta las universidades, debería formar a los estudiantes para que comprendan cómo progresa la ciencia mediante el pensamiento racional y la duda crítica. Sólo un ciudadano informado podrá entonces distinguir entre verdades científicas y peligrosas teorías conspiratorias.
|
20:00 - 20:20 |
EHUorkestra sinfonikoa ![]() |
Todo el día |
08:30 - 20:30 |
Creativium
Exposición fotográfica |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica
|
Martes, 01 OCT |
Mañana |
10:00 - 11:30 |
Passion for Wolframium
|
10:00 |
Dudley HERSCHBACH Física-Química, Harvard University, EEUU EN |
10:00 |
Maria VALLET-REGí Biomateriales Inteligentes, Universidad Complutense de Madrid (UCM)CIBER-BBN, España ES |
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
17:30 |
Juan Ignacio CIRAC Física Teórica, Max Planck Institut für Quantenoptik, Garching, Alemania
La Física Cuántica y las Ciencias de la Información han revolucionado
el mundo moderno más allá de lo esperado. Mientras la primera es responsable
de nuestra precisa descripción del mundo microscópico, la segunda constituye
la base de las modernas tecnologías que utilizamos procesar y transmitir información.
El desarrollo tecnológico hace que la capacidad de cálculo de los ordenadores crezca exponencialmente, así como la cantidad de datos que circulan por nuestras redes. Pero, ¿seguirá siendo así en el futuro? ¿Dónde están los limites? Todas las predicciones nos avisan de que estos avances no pueden continuar indefinidamente, a no ser que se produzca un cambio sustancial en la forma en que manejamos la información. De hecho, hoy en día estamos asistiendo a otra revolución cientifica y tecnológica, en donde las Ciencias de la Información y la Física Cuántica se combinan para dar lugar a nuevas formas de codificar, manipular y transferir información que promete romper las barreras en computación y comunicación. En esta charla se explicará el funcionamiento de estos ordenadores y sistemas de comunicación cuánticos, el impacto que pueden tener en nuestra sociedad, así como las perspectivas de tenerlos entre nosotros a medio plazo. |
18:10 |
Albert FERT Física de la Materia Condensada, Université Paris-Saclay, Francia
Voy a describir cómo los avances en la física fundamental son las raíces de todas las tecnologías de la información que están hoy en día en nuestras vidas.
En primer lugar, la aparición del mundo digital se vio considerablemente favorecida por el enorme aumento (x 1000) en la densidad de almacenamiento de la información en discos duros tras el descubrimiento de un nuevo fenómeno, la magnetorresistencia gigante (GMR) y su aplicación a la lectura de información magnética. Además, la GMR impulsó investigaciones fundamentales en un nuevo tipo de electrónica denominada espintrónica. La producción masiva de componentes espintrónicos STT-RAM ha comenzado recientemente, y se espera que su introducción en ordenadores y teléfonos reducirá significativamente su consumo de energía. En efecto, el "bajo consumo de energía" puede ser uno de los retos actuales más importantes en el ámbito de las tecnologías de la información, sobre todo si se tiene en cuenta el enorme y todavía creciente consumo de energía de los centros de datos y de los ordenadores en el mundo. La última parte de la charla se centrará en los últimos avances en investigación: 1) El descubrimiento de ciertas cuasipartículas magnéticas llamadas skyrmions, "nanobolas de giro" para el tratamiento y almacenamiento de información; 2) Los recientes avances en nanocomponentes que imitan neuronas y sinapsis para la computación inspirándose en el cerebro. |
18:50 |
Barry BARISH Física y Astrofísica, Caltech y UC Riverside, EEUU
La mayoría de nosotros aprendimos sobre la gravedad de la mano de Isaac Newton, quien publicó su trabajo "Universal Gravity" en 1687. Después, Albert Einstein introdujo una nueva teoría de la gravedad, "Teoría General de la Relatividad" en 1915. ¿Por qué? El año siguiente, predijo la existencia de ondas gravitacionales, como consecuencia de su nueva teoría. Trazaré los cien años de búsqueda de la existencia de las ondas gravitacionales, para llegar a nuestro descubrimiento 100 años después. Las ondas gravitacionales abrirán una nueva y excitante ciencia, dado que es una forma completamente nueva de explorar nuestro universo.
|
19:30 - 20:30 |
Premios Ikerbasque ![]() |
19:30 |
Maia GARCIA VERGNIORY Física de la Materia Condensada, Investigadora Ikerbasque en el DIPC
Los momentos en los que se ha dado un cambio de paradigma radical, han sido
guiados por el desarrollo de un material tan importante que hemos llamado a estos
períodos históricos con su nombre: de la Edad de Piedra pasamos a la de Bronce y
Hierro, hasta llegar a la que estamos hoy, dominada por el Silicio. Pero hace ya
tiempo que las alarmas han atronado y han avisado en el doble aspecto del
agotamiento de las fuentes que han soportado la impresionante transformación que ha
sufrido la sociedad en esta era tecnológica y en las repercusiones dramáticas sobre el
medio ambiente, estamos ante una crisis de civilización que exigirá cambios
relevantes en nuestro modelo de vida. La búsqueda de un nuevo material que
contribuya a la obtención de soluciones con las que afrontar los problemas
energéticos, el almacenamiento de información y el respeto al medio ambiente se
hace necesaria. El descubrimiento hace una década de los llamados materiales
topológicos podría suponer el inicio de una nueva revolución tecnológica. Entre sus
propiedades se encuentran el que pueden ser aislantes en su interior y al mismo
tiempo conducir corriente eléctrica en su superficie, a través de unos canales
electrónicos muy robustos frente a perturbaciones, y además independientemente del
tamaño del material y a temperatura ambiente. En esta charla haremos un repaso
histórico sobre la relevancia de los materiales en el progreso de las sociedades hasta
la investigación más puntera hoy en día.
|
20:00 |
Aitziber LÓPEZ-CORTAJARENA Bionanotecnología, Investigadora Ikerbasque en CIC biomaGUNE Ingeniería de proteinas: ¿El futuro de nuevas terapias, procesos biotecnológicos y biomateriales? ES
Las proteínas son las moléculas fundamentales para la vida. Esta charla irá mas allá del concepto de proteínas en nutrición. Hablaremos de cómo las proteínas son tanto los bloques de construcción como las moléculas activas esenciales que garantizan la supervivencia de los sistemas vivos. Introduciremos la diversidad estructural y funcional de estos ladrillos moleculares. Como las proteínas sirven tanto para construir materiales con propiedades sorprendentes como la tela de araña, como para catalizar procesos químicos fundamentales en nuestro día a día y son además el centro de nuevas terapias. Finalmente, discutiremos el misterio de cómo los mismos elementos pueden formar proteínas con formas y funciones muy diferentes y como estamos en las fases iniciales de poder generar proteínas “a la carta” en los laboratorios. Apuntaremos al gran número de aplicaciones que tiene el entender este “Código de las proteínas” y su uso a través de la “Ingeniería de proteínas”.
|
Todo el día |
08:30 - 20:30 |
Creativium
Exposición fotográfica |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica
|
Miércoles, 02 OCT |
Mañana |
10:00 - 13:30 |
Encuentros ![]() |
10:00 |
10:30 |
10:45 |
Primera parte |
Dame Jocelyn BELL BURNELL Astrofísica, Oxford University, Reino Unido EN |
Jean-Pierre SAUVAGE Química, University of Strasbourg, Francia EN |
Juan Ignacio CIRAC Física Teórica, Max Planck Institut für Quantenoptik, Garching, Alemania ES |
11:30 |
12:00 |
Segunda parte |
13:30 |
Cierre |
13:40 |
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
17:30 |
María MARTINÓN-TORRES Paleoantropología, CENIEH National Research Center of Human Evolution, España
Somos la única especie que vive sabiendo que se va a morir. A pesar de ser el primate más longevo, el ser humano vive bajo la alargada sombra del ciprés. Más allá del instinto de supervivencia, común a todos los animales, Homo sapiens dedica esfuerzos a prolongar su vida en este planeta. ¿En qué momento nos hicimos conscientes de nuestra finitud en la Tierra? ¿Cómo ha evolucionado la lucha del hombre por la inmortalidad en los últimos cientos de miles de años? ¿Cuáles son sus armas y cuál el precio a pagar? El registro fósil guarda memoria de la humanidad y nos permite reconstruir las hazañas de una batalla perdida… o no.
|
18:10 |
Sir John PENDRY Fotónica, Imperial College London, Reino Unido
La óptica convencional controla la luz en una escala de aproximadamente una micra - aproximadamente la longitud de onda de la luz visible. Controlar la luz en el mundo de la nanociencia requiere una nueva comprensión en la que observamos en el interior de la longitud de onda los campos eléctricos y magnéticos. Aprovechando los nuevos conceptos, hemos diseñado dispositivos que comprimen la luz en menos de un nanómetro cuadrado, aumentando así la densidad de energía en un millón de veces, lo que abre la vía a la detección de una molécula simple y a la conmutación de la luz con la luz: el transistor óptico. Por último, hablaré de la refracción negativa y de cómo conduce a la construcción de una lente cuya resolución no está limitada por la longitud de onda de la luz.
|
18:50 |
Ginés MORATA Genética, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, España |
19:30 - 20:30 |
Bertso Passion ![]() Presentador: Felix ZUBIA Médico y bertsolari |
Amets ARZALLUS Bertsolari EU |
Maialen LUJANBIO Bertsolari EU |
Andoni EGAÑA Bertsolari EU |
Iñaki MURUA Bertsolari EU |
William FRIEDMAN Botánica, Harvard University, EEUU EN |
Dudley HERSCHBACH Física-Química, Harvard University, EEUU EN |
María MARTINÓN-TORRES Paleoantropología, CENIEH National Research Center of Human Evolution, España ES |
Jean-Pierre SAUVAGE Química, University of Strasbourg, Francia EN |
Todo el día |
08:30 - 20:30 |
Creativium
Exposición fotográfica |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica
|
Jueves, 03 OCT |
Mañana |
10:00 - 12:30 |
Formación PhD
|
10:00-11:00 |
Charla con el Profesor Dudley HERSCHBACH Física-quimica, Harvard University, EEUU Sir John PENDRY Fotónica, Imperial College London, Reino Unido Maria VALLET-REGí Biomateriales Inteligentes, Universidad Complutense de Madrid (UCM)CIBER-BBN, España EN |
11:00-11:30 | EN |
11:30-12:30 |
Divulgando en un blog César TOMÉ Fundación Euskampus EN |
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
17:30 |
Nekane BALLUERKA Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
En esta conferencia se analizan los precedentes que nos ayudan a entender lo que ha conseguido en el ámbito científico un pueblo pequeño como el País Vasco. Para ello, se describen los principales movimientos intelectuales, científicos, económicos y políticos que han tenido lugar desde el siglo XVI, desde la fundación de la Universidad de Oñate, hasta el siglo XXI, es decir, hasta que se creó la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se detallan las decisiones clave que se tomaron en ciertos momentos decisivos. También se describe la situación actual del País Vasco en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Finalmente, se reflexiona brevemente sobre la revolución científico-tecnológica que estamos viviendo y sobre los pasos que, como sociedad, deberíamos dar en el futuro para convertirnos en una sociedad real del conocimiento.
|
18:10 |
William FRIEDMAN Botánica, Harvard University, EEUU
Charles Darwin es la respuesta obvia a esta pregunta aparentemente simple. Pero, una lectura cuidadosa de los registros muestra que aproximadamente 70 personas diferentes publicaron artículos o incluso libros enteros sobre el tema de la evolución antes de que Darwin lo hiciera por vez primera. Entre 1748 y 1859, año en que se publicó El origen de las especies de Darwin, surgieron ideas evolutivas en Europa y Estados Unidos. Los primeros pensadores evolutivos, ahora casi totalmente olvidados, incluían biólogos, geólogos, horticultores, médicos, clérigos, ateos, filósofos, profesores de enseñanza secundaria y poetas. El profesor Friedman presentará algunos de los miembros del elenco de evolucionistas pre-Darwinianos. De este modo, examinará la naturaleza de los descubrimientos y atribuciones científicas. ¿Qué significa "descubrir" o tener una "idea" en las ciencias? Charles Darwin, el septuagésimo primer evolucionista, es merecedor de reconocimiento histórico por ser la persona que nos dio una visión evolutiva del mundo.
|
18:50 |
Jean-Marie LEHN Química Supramolecular , Université de Strasbourg, Estrasburgo, Francia
La evolución del universo ha generado formas cada vez más complejas de materia a través de la autoorganización, desde las partículas hasta la materia viva y pensante. La autoorganización es el proceso mediante el cual se han ido dando pasos hacia la vida y el pensamiento. Tanto la materia animada como la inanimada, los organismos vivos así como los materiales, están formados por moléculas y por las entidades organizadas que resultan de la interacción de las moléculas entre sí. La química sirve de puente y desentraña los pasos de las moléculas de la materia inanimada y de las arquitecturas y sistemas moleculares altamente complejos que conforman los organismos vivos y pensantes. El ámbito de la química es el universo de todas las estructuras y transformaciones posibles de la materia molecular, de las cuales las que realmente se realizan en la naturaleza representan solamente un mundo de entre todos los mundos que aguardan a ser creados. En la charla se presentarán consideraciones conceptuales sobre la ciencia en general.
|
19:30 - 20:30 |
Naukas Passion ![]() Presentador: Javier PELÁEZ Naukas |
19:30 |
Javier ARMENTIA Planetario de Pamplona La vie en rose (ciencia y sociedad de un color muy suyo) ES |
19:40 |
José Miguel VIÑAS divulgameteo, Organización Meteorológica Mundial De nubes las pinacotecas están llenas ES |
19:50 |
César TOMÉ Fundación Euskampus ¿Eureka?, ¿En serio? ES |
20:00 |
Helena MATUTE Catedrática de Psicología, Universidad de Deusto Vulnerable-mente ES |
20:10 |
Ignacio LÓPEZ GOÑI Universidad de Navarra La sopa amarilla de la dinastía Ming ES |
20:20 |
Gemma del CAÑO Experta en farmacia y alimentación ¡Que si quiere bolsa! ES |
Todo el día |
08:30 - 20:30 |
Creativium
Exposición fotográfica |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica
|
Otras ciudades |
19:00 - 20:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
19:00 |
Jean-Pierre SAUVAGE Química, University of Strasbourg, Francia
Una familia importante de moléculas es la de los anillos entrelazados o roscados llamados catenanos y rotaxanos, respectivamente. El catenano más simple, un 2-catenano, consta de dos anillos entrelazados. Los rotaxanos están constituidos de anillos enroscados por fragmentos acíclicos (ejes). Estos compuestos jugaron un papel importante en la aparición del campo denominado "máquinas moleculares". Este campo ha experimentado un desarrollo espectacular en relación con dispositivos moleculares a nivel nanométrico o como imitadores de motores biológicos. En biología, las proteínas motoras son omnipresentes y cruciales en una gran variedad de procesos esenciales para la vida (la ATPasa, un motor rotativo, es particularmente impresionante). Numerosos ejemplos de máquinas moleculares artificiales se basan en rotaxanos o catenanos simples o complejos. También se han utilizado compuestos de anillos no entrelazados. En particular, el equipo de Feringa ha creado un motor rotativo accionado por luz. Por último, se mencionarán las posibles aplicaciones y los futuros desarrollos de este ámbito de investigación activa.
|
19:40 |
Barry BARISH Física y Astrofísica, Caltech y UC Riverside, EEUU
La mayoría de nosotros aprendimos sobre la gravedad de la mano de Isaac Newton, quien publicó su trabajo "Universal Gravity" en 1687. Después, Albert Einstein introdujo una nueva teoría de la gravedad, "Teoría General de la Relatividad" en 1915. ¿Por qué? El año siguiente, predijo la existencia de ondas gravitacionales, como consecuencia de su nueva teoría. Trazaré los cien años de búsqueda de la existencia de las ondas gravitacionales, para llegar a nuestro descubrimiento 100 años después. Las ondas gravitacionales abrirán una nueva y excitante ciencia, dado que es una forma completamente nueva de explorar nuestro universo.
|
Viernes, 04 OCT |
Mañana |
10:00 - 13:30 |
Encuentros ![]() |
10:00 |
10:30 |
10:45 |
Primera parte |
Albert FERT Física de la Materia Condensada, Université Paris-Saclay, Francia EN |
María MARTINÓN-TORRES Paleoantropología, CENIEH National Research Center of Human Evolution, España ES |
Christophe ROSSEL Física, IBM Research- Zurich, Suiza EN |
11:30 |
12:00 |
Segunda parte |
13:30 |
Cierre |
13:40 |
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencias Plenarias ![]() |
17:30 |
Maria VALLET-REGí Biomateriales Inteligentes, Universidad Complutense de Madrid (UCM)CIBER-BBN, España
Nuestros huesos pueden sufrir varios tipos de enfermedades tales como cáncer, osteoporosis o infecciones. Pero hay un nanoagente que puede aportar soluciones a estos problemas: ¡La nanopartícula de sílice mesoporosa!
Estas nanopartículas pueden tratarse químicamente para introducirles medicamentos antitumorales para destruir células cancerosas, biomoléculas para combatir la osteoporosis o antibióticos para tratar infecciones. Y para que su carga no salga antes de tiempo se pueden colocar nanotapas inteligentes o recubrimientos de determinados polímeros. Utilizando estímulos como radiación UV, ultrasonidos, calor o señales magnéticas se puede conseguir que suelten su carga en el sitio preciso y en el momento adecuado. Estas nanopartículas son auténticos super-agentes, versátiles, capaces de reconocer los problemas y de aportar solucionar para cancer, osteoporosis e infecciones. Y esto lo pueden hacer de forma selectiva atacando solo las zonas exactas donde existe el problema. |
18:10 |
Christophe ROSSEL Física, IBM Research- Zurich, Suiza
Una pregunta abierta relevante es si las máquinas y los robots sobrepasarán algún día la inteligencia humana, en un proceso desmedido, gracias a su capacidad de aprendizaje y auto-mejora. Actualmente, el progreso en las áreas de Inteligencia Artificial (IA), aprendizaje automático, redes neuronales artificiales y aprendizaje profundo es enorme, provocado por potentes capacidades de computación y memoria y mejores algoritmos. La IA esta demostrando ser muy efectiva para las aplicaciones existentes, como el reconocimiento de imágenes y voz, los hogares inteligentes o los vehículos autónomos. A su vez, abre la puerta a aplicaciones y productos totalmente nuevos. Tienen un interés especial los recientes avances en la computación o ingeniería neuromórfica que usa circuitos análogos basados en neuronas artificiales para imitar las estructuras neurobiológicas presentes en el cerebro. Gracias a la reciente evolución de la IA, estamos entrando en una nueva y desafiante era que ¡ya no es la de la ciencia-ficción de hace 50 años!
|
18:50 |
Jean-Pierre SAUVAGE Química, University of Strasbourg, Francia
Una familia importante de moléculas es la de los anillos entrelazados o roscados llamados catenanos y rotaxanos, respectivamente. El catenano más simple, un 2-catenano, consta de dos anillos entrelazados. Los rotaxanos están constituidos de anillos enroscados por fragmentos acíclicos (ejes). Estos compuestos jugaron un papel importante en la aparición del campo denominado "máquinas moleculares". Este campo ha experimentado un desarrollo espectacular en relación con dispositivos moleculares a nivel nanométrico o como imitadores de motores biológicos. En biología, las proteínas motoras son omnipresentes y cruciales en una gran variedad de procesos esenciales para la vida (la ATPasa, un motor rotativo, es particularmente impresionante). Numerosos ejemplos de máquinas moleculares artificiales se basan en rotaxanos o catenanos simples o complejos. También se han utilizado compuestos de anillos no entrelazados. En particular, el equipo de Feringa ha creado un motor rotativo accionado por luz. Por último, se mencionarán las posibles aplicaciones y los futuros desarrollos de este ámbito de investigación activa.
|
19:30 - 20:30 |
Naukas Passion ![]() Presentador: Javier PELÁEZ Naukas |
19:30 |
Ambrosio LICEAGA Universidad Pública de Navarra Nunca quisimos coches voladores ES |
19:40 |
Joaquín SEVILLA Universidad Pública de Navarra Lo que esconden unos champiñones al ajillo ES |
19:50 |
Déborah GARCÍA BELLO Universidade da Coruña La moda es superimportante ES |
20:00 |
Almudena M. CASTRO Grupo MásMóvil Música, guerra y paz ES |
20:10 |
Natalia RUIZ ZELMANOVITCH NANOCOSMOS ERC en Instituto de Física Fundamental (CSIC) ES |
Manolo GONZÁLEZ Instituto Astronomía Andalucía (CSIC) De estrellas y cuentos ES |
Todo el día |
08:30 - 20:30 |
Creativium
Exposición fotográfica |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica
|
Otras ciudades |
19:00 - 20:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
19:00 |
Pamela DIGGLE Botánica, University of Connecticut, EEUU
¿Cómo "saben" las plantas cuándo florecer y fructificar? ¿Por qué debería preocuparnos? Los más de 100 millones de años de coevolución de plantas en flor y animales son fundamentales para el mundo que conocemos. En un conjunto bien afinado de relaciones interdependientes, las plantas ofrecen alimentos u otras recompensas para atraer a los animales, y estos polinizan las flores y dispersan las frutas. La clave es saber cuándo florecer y fructificar. Para ello, las plantas dependen de señales ambientales como la temperatura, la cual está en un proceso de cambio rápido en todo el mundo. Viajaremos a Alaska, donde el ritmo del cambio climático es particularmente pronunciado, para vislumbrar lo que el futuro nos depara al resto de nosotros. Allí, en los extremos más septentrionales de América del Norte, podemos presenciar cómo las plantas están respondiendo a aumentos sin precedentes de las temperaturas, y cómo utilizamos este conocimiento para comprender e incluso predecir la respuesta de las plantas al cambio climático en unos entornos más familiares.
|
19:40 |
Jean-Marie LEHN Química Supramolecular , Université de Strasbourg, Estrasburgo, Francia
La evolución del universo ha generado formas cada vez más complejas de materia a través de la autoorganización, desde las partículas hasta la materia viva y pensante. La autoorganización es el proceso mediante el cual se han ido dando pasos hacia la vida y el pensamiento. Tanto la materia animada como la inanimada, los organismos vivos así como los materiales, están formados por moléculas y por las entidades organizadas que resultan de la interacción de las moléculas entre sí. La química sirve de puente y desentraña los pasos de las moléculas de la materia inanimada y de las arquitecturas y sistemas moleculares altamente complejos que conforman los organismos vivos y pensantes. El ámbito de la química es el universo de todas las estructuras y transformaciones posibles de la materia molecular, de las cuales las que realmente se realizan en la naturaleza representan solamente un mundo de entre todos los mundos que aguardan a ser creados. En la charla se presentarán consideraciones conceptuales sobre la ciencia en general.
|
Sábado, 05 OCT |
Mañana |
10:00 - 13:00 |
Passion Txiki ![]() |
10:00-12:00 |
Yo investigo Niñas y niños de 4 a 7 años Jugando con polímeros ¿Qué son los polímeros? ¿Dónde están? En este taller conoceremos sus propiedades y fabricaremos uno que se podrán llevar a casa: ¡Blandiblu! Luces, color…¡acción! Experimentaremos con una cromatografía y explicaremos los misterios de la luz y sus colores tal y como lo hiciera Newton con su carta de colores. Niñas y niños de 8 a 12 años Química en Acción Descubriremos lo pequeños que son los átomos, cómo se unen para formar moléculas, y lo más divertido, ¡cómo reaccionan! Cambio Climático ¿Qué papel juega el CO2 en el cambio climático? ¿Qué es la lluvia ácida? Lo descubriremos mediante vistosos experimentos. EU |
12:15-13:00 |
En el laboratorio de la Vida |
Por la tarde |
17:30 - 18:30 |
Especial Naukas Passion ![]() Presentador: Javier PELÁEZ Naukas |
17:30 |
Xurxo MARIÑO Universidade da Coruña ES |
17:30 |
Oswaldo DIGÓN Actor Carbón ES |
18:30 - 19:50 |
Conferencias Plenarias ![]() |
18:30 |
Pamela DIGGLE Botánica, University of Connecticut, EEUU
¿Cómo "saben" las plantas cuándo florecer y fructificar? ¿Por qué debería preocuparnos? Los más de 100 millones de años de coevolución de plantas en flor y animales son fundamentales para el mundo que conocemos. En un conjunto bien afinado de relaciones interdependientes, las plantas ofrecen alimentos u otras recompensas para atraer a los animales, y estos polinizan las flores y dispersan las frutas. La clave es saber cuándo florecer y fructificar. Para ello, las plantas dependen de señales ambientales como la temperatura, la cual está en un proceso de cambio rápido en todo el mundo. Viajaremos a Alaska, donde el ritmo del cambio climático es particularmente pronunciado, para vislumbrar lo que el futuro nos depara al resto de nosotros. Allí, en los extremos más septentrionales de América del Norte, podemos presenciar cómo las plantas están respondiendo a aumentos sin precedentes de las temperaturas, y cómo utilizamos este conocimiento para comprender e incluso predecir la respuesta de las plantas al cambio climático en unos entornos más familiares.
|
19:10 |
Dudley HERSCHBACH Física-Química, Harvard University, EEUU
Propongo una visión de la ciencia que incluye a ciertos cohabitantes de nuestra tierra que precedieron a nuestra especie hace millones de años: los delfines. Se inspira en una alegoría publicada hace 60 años por Leo Szilard, un húngaro extraordinario. El último párrafo de mi ensayo se ofrece como un credo al que aferrarse: Piensa en ti mismo como un oráculo delfín y pregunta sobre cualquier asunto del día. Trata de resolver problemas relacionados con diferencias de género, raza, religión, persuasión política, identidad nacional, etc.; todos se desvanecen cuando nos enfrentamos a nuestra humanidad común. Deja que, de vez en cuando, tu mente pruebe también otros rasgos supercivilizados de los delfines, incluyendo saltos exuberantes, silbidos y alegres carcajadas. Para la humanidad no puede ser sino beneficioso ser más conscientes de que junto con los delfines y otras criaturas increíbles, realmente pertenecemos a un universo mucho más amplio de la mente; podría llamarse mindkind (el género de la mente que agrupa a todos los seres inteligentes).
|
19:50 - 20:10 |
Clausura ![]() |
Todo el día |
09:00 - 14:00 |
Creativium
Exposición fotográfica |
>>