Ponentes Plenarios
Biografías
Nekane BALLUERKA
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
- Conferencia Plenaria | Jueves, 03 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
El País Vasco y la Ciencia: el gran desarrollo de un pequeño país
Miren Nekane Balluerka es la rectora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesora de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología.
Sus líneas de investigación se centran en la metodología para la elaboración de instrumentos de evaluación psicológica y para su adaptación intercultural y en la aplicación de modelos de análisis multinivel al estudio de fenómenos psicosociales.
Trayectoria y reconocimientos
Nekane Balluerka se licenció en psicología en la Universidad del País Vasco en 1989 y se doctoró en esta misma universidad en 1993, en ambas ocasiones con Premio Extraordinario. Al finalizar la licenciatura comenzó su labor docente en la Facultad de Psicología. Desde 2009 es catedrática del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Como profesora ha logrado la evaluación de excelente en el programa Docentiaz. Ha participado en 43 proyectos de investigación, siendo en diez de ellos la investigadora principal. Es coautora de más de un centenar de artículos científicos, 26 libros y nueve capítulos de libro. Ha dirigido diez tesis doctorales, dos de ellas con mención europea, cinco con mención internacional, una con el Premio Realidad Social Vasca y otras seis han recibido el premio extraordinario de doctorado de la UPV/EHU. Sus contribuciones en congresos nacionales e internacionales ascienden a casi 200. Ha impartido una veintena de conferencias como invitada y ha coordinado múltiples simposios, mesas redondas, workshops y cursos de verano en foros especializados.
Ha sido profesora invitada en la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de California y la Universidad de Manchester.
Nekane es miembro de la Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) y miembro fundador de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO) y de la European Association of Methodology (EAM). Fue editora jefe durante 4 años (2011-2015), de la revista oficial de esta última asociación: Methodology. European Journal of Research Methods for the Behavioral and Social Sciences.
Ha servido como asesora externa de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) durante 6 años. Ha sido vicedecana de la Facultad de Psicología (2004-2006), vicerrectora de Calidad e Innovación Docente (2006-2009) y de Estudios de Posgrado y Relaciones Internacionales (2012-2016), miembro de la Comisión Universitaria de Evaluación Docente (2009-2012), y miembro (2009-2012) y presidenta (2012-2013) del Comité de Ética para la Investigación y la Práctica Docente con Seres Humanos de la UPV/EHU.
Barry BARISH
Física y Astrofísica
Caltech y UC Riverside, EEUU
Premio Nobel de Física 2017
- Conferencia Plenaria | Martes, 01 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Conferencia Plenaria | Jueves, 03 OCT | Museo Guggeheim, Bilbao | Todos los públicos
Figura clave en la detección de las ondas gravitacionales
Barry Barish es un físico estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Física 2017 "por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y la observación de ondas gravitacionales”, junto con Rainer Weiss y Kip Thorne.
En 2015, el observatorio LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) detectó una onda gravitacional -ondulación del espacio-tiempo– proveniente de la fusión de dos agujeros negros a millones de años luz de distancia. Tras meses de verificaciones, finalmente se demostró la existencia de las ondas gravitacionales, postuladas por Einstein en 1915 en la Teoría General de la Relatividad.
Este hito científico ha sido posible gracias a LIGO, un instrumento de alta precisión que consta de dos interferómetros situados a miles de kilómetros de distancia -en Livingston (Louisiana) y Hanford (Washington), Estados Unidos-. Los dos interferómetros constan de brazos kilométricos en forma de L que detectaron la sutil perturbación del espacio-tiempo cuando la onda gravitacional atravesó la Tierra.
Trayectoria y reconocimientos
Se graduó en física (1957) y obtuvo su doctorado en física experimental de altas energías (1962) en la Universidad de California, Berkeley. Después de una breve estancia postdoctoral, se convirtió en investigador de Caltech en 1963. En sus inicios trabajó en experimentos en el Stanford Linear Accelerator Center y Fermilab. En 2018, se unió a la facultad de la Universidad de California, Riverside.
Además del Premio Nobel de Física (2017) Barry Barish ha recibido numerosos y prestigiosos galardones entre los que destacan el Klopsteg Memorial Award (2002), Titan of Physics (2016), el Premio Enrico Fermi (2016), el American Ingenuity Award del Smithsonian magazine (2016), la Medalla Henry Draper (2017), el Premio Giuseppe y Vanna Cocconi (2017) y el Premio Princesa de Asturias (2017).
Dame Jocelyn BELL BURNELL
Astrofísica
Oxford University, Reino Unido
- Conferencias Plenarias | Lunes, 30 SEP | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Encuentros | Miércoles, 02 OCT | Eureka! Zientzia Museoa, San Sebastián | Estudiantes de secundaria
Descubridora del púlsar, una estrella de neutrones que cambió nuestra visión del universo
Mientras trabajaba como estudiante de investigación en la Universidad de Cambridge, la astrofísica norirlandesa Jocelyn Bell ayudó a construir un gran radiotelescopio y, en 1967, descubrió una serie de señales de ondas de radio extremadamente regulares. Desconcertada, consultó a su asesor, el astrofísico Antony Hewish, y su equipo pasó los siguientes meses eliminando las posibles fuentes de las señales, que llamaron LGM (por Little Green Men) en referencia a la remota posibilidad de que representaran intentos de comunicación de vida extraterrestre. Después descubrió varios patrones más regulares de ondas de radio y determinó que, de hecho, provenían de estrellas de neutrones. Habían descubierto los púlsares; cuerpos super-densos altamente magnéticos que giran rápidamente y emiten un estrecho haz de ondas de radio como si de un faro se tratara.
El hallazgo científico fue reconocido con el premio Nobel de Física de 1974, pero a pesar de que fuera la primera en observar los púlsares, Bell no fue reconocida con el premio, que recayó en su supervisor Anthony Hewish y el astrónomo Martin Ryle.
Desde entonces, Jocelyn Bell se ha convertido en referente para jóvenes estudiantes y mujeres científicas de todo el mundo. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos de prestigio. Recientemente, ha donado 3 millones de dólares para mujeres y minorías que quieran dedicarse a la investigación dentro del marco de la Física. Esta era la dotación íntegra del premio científico Breakthrough Prize en la categoría Física Fundamental que Bell recibió en septiembre de 2018.
Trayectoria y reconocimientos
Se licenció en Filosofía Natural (Física) por la Universidad de Glasgow en 1965, y obtuvo su doctorado por la Universidad de Cambridge en 1969. Fue también profesora visitante en la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos. En la actualidad, es profesora visitante de astrofísica en la Universidad de Oxford y Miembro de la Mansfield College de Oxford. Asimismo, ha desempeñado el cargo de Presidenta de la Real Sociedad Británica de Astronomía (2002- 2004), Presidenta del Instituto de Física (2008-2011), vicerrectora de la Trinity College de Dublin y ha sido Presidenta de la Royal Society de Edimburgo (2015-2017), la Academia Nacional de Escocia.
Entre sus galardones, destacan la Medalla Albert A. Michelson del Instituto Franklin de Filadelfia en 1973, el Premio Magellanic de la Sociedad Americana de Filosofía en 2000 y la Medalla Real de la Royal Society en 2015. Ha recibido además numerosos títulos honoríficos, y es Fellow de la Royal Society y de otras cinco Academias. En 2007, fue nombrada Dama por la Reina Isabel II. La excelente contribución de Jocelyn Bell a la comunicación de la ciencia ha sido asimismo reconocida por la Royal Society con el Premio Michael Faraday 2010.
Juan Ignacio CIRAC
Física Teórica
Max Planck Institut für Quantenoptik,
Garching, Alemania
- Conferencia Plenaria | Martes, 01 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Encuentros | Miércoles, 02 OCT | Eureka! Zientzia Museoa, San Sebastián | Estudiantes de secundaria
Uno de los ideólogos del ordenador cuántico
Juan Ignacio Cirac es un físico español que ha propuesto algunas de las ideas más importantes para la aplicación de la física cuántica a la computación, siendo uno de los ideólogos del ordenador cuántico. Dirige desde hace 16 años el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y es Premio Príncipe de Asturias (2006) y Premio Wolf (2013).
Su investigación se centra en la teoría cuántica de la información y en computación cuántica. La computación cuántica se basa en un paradigma distinto al de la computación actual, basada en bits, que opera la información solo en dos estados: cero o uno (encendido o apagado). En cambio, la tecnología cuántica trabaja también con la superposición de ambos mediante el uso de ‘bits cuánticos’, también llamados qubits. La consecuencia principal es que algunos de los problemas intratables para un ordenador convencional, resultarían viables para un ordenador cuántico.
Trayectoria y reconocimientos
Licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y doctorado en 1991. Tras ser profesor en las universidades de Castilla-La Mancha e Innsbruck (Austria), es desde 2001 director en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania) y profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Española y de la Alemana (Leopoldina), correspondiente de las academias de Ciencias Austriaca, de Zaragoza y de Barcelona, así como miembro de la Sociedad Americana de Física. Su trabajo ha sido objeto de numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Felix Kuschenitz de la Academia Austriaca de Ciencias en 2001, el Quantum Electronics de la Fundación Europea de Física en el 2005, el Premio Príncipe de Asturias en 2006, el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera en 2007, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2009, la Medalla Franklin 2010, la Medalla Niels Bohr 2013, el Premio Wolf en 2013, el Premio de Física Teórica de la Ciudad de Hamburgo en 2015 y, recientemente, la Medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física y recibirá el Micius Quantum Prize de la Fundación Micius (China) en septiembre 2019.
Claude COHEN-TANNOUDJI
Física
École Normale Supérieure (ENS), Francia
Premio Nobel de Física 1997
El físico que jugaba a atrapar átomos con luz láser
Claude Cohen Tannoudji es un físico francés nacido en Constantina (Argelia). Ha sido pionero en la investigación sobre los diversos mecanismos que se pueden utilizar para frenar, enfriar y atrapar átomos utilizando luz láser. Por sus contribuciones fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1997 junto a Steven Chu y William Daniel Phillips.
Cohen-Tannoudji y su equipo fueron de los primeros en enfriar átomos a temperaturas muy bajas, inferiores a una millonésima de grado sobre el cero absoluto (-273 ºC). Las técnicas diseñadas por Cohen-Tannoudji y sus colaboradores han dado lugar a diversas aplicaciones específicas, tales como relojes atómicos e interferómetros atómicos de gran precisión y girómetros para medir la fuerza de la gravedad y la velocidad de rotación. Estas técnicas también han sido esenciales para la producción de nuevos estados de la materia, como los condensados Bose-Einstein.
Trayectoria y reconocimientos
Completó su doctorado en 1962 en la Escuela Normal Superior (École Normale Supérieure-ENS) de París. En 1960, ingresó en el Centro Nacional de Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique-CNRS), donde permaneció hasta 1964, año en que fue nombrado profesor de la Universidad de París. En 1973, fue designado catedrático de física atómica y molecular en el prestigioso Collège de France de París, cargo que ocupó durante muchos años. La experiencia docente del Prof. Cohen-Tannoudji le llevó a publicar varios libros de texto, que son muy apreciados por los estudiantes universitarios de física.
Cohen-Tannoudji ha recibido, además del Premio Nobel, numerosos galardones a lo largo de su trayectoria profesional. Entre ellos destacan: la Medalla y Premio Joven por su investigación en el campo de la óptica (1979), el Premio Charles Hard Townes (1993), la Medalla de Oro CNRS (1996) y la Legión de Honor (2010).
Pamela DIGGLE
Botánica
University of Connecticut, EEUU
- Conferencias Plenarias | Sábado, 05 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Conferencia Plenaria | Viernes, 04 OCT | Baluarte, Pamplona | Todos los públicos
La descifradora de la evolución de las plantas
Pamela Diggle es una prestigiosa bióloga especializada en plantas. Su investigación se centra en averiguar cómo la evolución afecta al desarrollo de las plantas. Es, además, editora de la revista Americal Journal of Botany.
Dentro de su área, ha investigado la influencia de condiciones ambientales adversas en las plantas, la evolución en grupos de plantas estrechamente relacionadas y las diferencias entre las plantas con flor. Para estudiar el desarrollo evolutivo de las plantas Diggle analiza su expresión génica, las características de células y tejidos, y las características que manifiestan a lo largo de su vida.
Trayectoria y reconocimientos
Después de hacer sus estudios en la Universidad de California, en Santa Bárbara, pasó varios años trabajando en un parque estatal cerca del desierto de San Diego y divulgando, en contra de la percepción general, su fabulosa diversidad de plantas.
Es catedrática y jefa del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. En el área de Botánica, ha sido oficial de programa en el US National Science Foundation, agencia gubernamental de los Estados Unidos; presidenta de la Botanical Society of America. Está volcada en la tarea de compartir su entusiasmo por las plantas a través de la enseñanza universitaria, los cursos de verano intensivos dirigidos a estudiantes de postgrado e incluso imparte clases a alumnas y alumnos de primaria de regiones remotas de Alaska.
Albert FERT
Física de la Materia Condensada
Université Paris-Saclay, Francia
Premio Nobel de Física 2007
- Encuentros | Viernes, 04 OCT | Museo Guggeheim, Bilbao | Estudiantes de secundaria
- Conferencia Plenaria | Martes, 01 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
La mayor cantidad de información posible en el menor espacio
Albert Fert es un físico francés. En 1988 descubrió la magnetorresistencia gigante (GMR), una bajada significativa de la resistencia eléctrica de las nanoestructuras de múltiples placas inducidos por la aplicación de un campo magnético. De forma independiente y simultánea, Peter Grünberg también descubrió la GMR en Alemania. Ambos compartieron el Premio Nobel de Física en 2007.
El descubrimiento del GMR está considerado como el nacimiento de la espintrónica, un campo de investigación descrito como un nuevo tipo de electrónica que no solo explota la carga eléctrica de los electrones, sino también su magnetismo (su spin). Muchas de las contribuciones para el desarrollo de este campo las hizo Albert Fert. GMR y la espintrónica ya tienen importantes aplicaciones. Se sabe que la introducción de cabezas de lectura GMR en discos duros ha aumentado considerablemente su capacidad de información. Otras propiedades de la espintrónica están siendo aprovechadas en los M-RAM, nanodispositivos que se espera que mejorarán pronto la tecnología de los ordenadores y reducirán significativamente su consumo energético.
El profesor Fert continua con su investigación en nanofísica. En la última década, ha sido uno de los pioneros en la investigación de las cuasipartículas magnéticas llamadas skyrmion, un nuevo campo de la espintrónica muy prometedor para las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su interés actual también se centra en la física de la materia topológica. La ciencia del País Vasco está de enhorabuena ya que el ilustre científico se incorporará en los próximos meses como nuevo investigador a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y al DIPC.
Trayectoria y reconocimientos
Albert Fert, nacido en Carcassonne (Francia), se graduó en matemática y física en la École Normale Supérieure (Francia) y, en 1970, se doctoró en física por la Université Paris-Sud, donde ha sido catedrático desde 1976, siendo en la actualidad profesor emérito de la misma universidad. Fue uno de los investigadores que fundaron en 1995 la Unité Mixte de Physique CNRS/Thales, una unidad de colaboración entre el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y la compañía Thales Group, centro del que además ha sido director científico desde su creación.
Además del Premio Nobel, Albert Fert ha recibido numerosas distinciones, incluyendo International Prize for New Materials (1994) de la American Physical Society' y el Premio Wolf en Física (2006). Es a su vez miembro de la Academia Francesa de las Ciencias, y Doctor Honoris Causa por más de una docena de universidades de todo el mundo.
El botánico coleccionista
El botánico William Friedman es reconocido internacionalmente gracias a sus investigaciones en la historia evolutiva de las plantas con semillas. Actualmente es el director del Arnold Arboretum, jardín botánico de la Universidad de Harvard que alberga una colección de más de 15000 plantas.
El Arboretum es en sí un laboratorio de renombre mundial que atrae a científicos visitantes internacionales. Además, sus investigadores viajan por todo el mundo para recolectar y estudiar las plantas en sus entornos naturales. Estos científicos se preparan para hacer frente a desafíos de todo tipo, desde el cambio climático a la genómica.
El trabajo de Friedman se centra en las interrelaciones orgánicas entre la biología del desarrollo, la filogenética y la evolutiva conjuntamente con el origen y posterior diversificación de las plantas con flores. Además, tiene un gran interés en la historia evolutiva y sigue fascinado por El origen de las especies de Charles Darwin. En la actualidad, imparte un seminario en Harvard llamado “Conociendo la ciencia de Darwin” en el que los estudiantes recrean varios experimentos de Charles Darwin (los estudiantes descubren, por ejemplo, si las lombrices de tierra responden al sonido del piano y del fagot) y leen correspondencia relacionada con cada tema.
Trayectoria y reconocimientos
William (Ned) Friedman es Arnold Professor del Departamento de Orgánica y Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard y es asimismo el octavo director del Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard en sus 144 años de historia.
Se graduó con mención especial en biología por la Oberlin College (1981) y obtuvo su doctorado en botánica en la Universidad de California, Berkeley (1986).
A lo largo de su extensa carrera ha investigado en la Universidad de Arizona, la Universidad de Georgia y la Universidad de Colorado y ha recibido varios reconocimientos, incluyendo el Premio Presidencial Joven Investigador de la National Science Foundation (1991), la Medalla a la Investigación Creativa de la Universidad de Georgia (1993) y el Premio Pelton de la Sociedad Botánica Americana (2004). En los inicios de su carrera fue seleccionado por la National Science Foundation de los Estados Unidos como Investigador Joven Presidencial. Es Fellow de la Linnean Society de Londres y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Serge HAROCHE
Física
Collège de France, Francia
Premio Nobel de Física 2012
- Conferencias Plenarias | Lunes, 30 SEP | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
Cuando la mecánica cuántica ocurre en un laboratorio
Hace un siglo, el alemán Max Planck ganó el Premio Nobel de Física por descubrir los cuantos de energía y abrir el camino a la mecánica cuántica. Serge Haroche obtuvo el Premio Nobel en 2012 por probar la mecánica cuántica en la realidad del laboratorio. Haroche es un físico francés que ha diseñado ingeniosos experimentos para estudiar los fenómenos cuánticos cuando la materia y la luz interactúan. Ha sido capaz de capturar fotones usando dos espejos como trampa donde las partículas de luz rebotan, permitiendo la medición y manipulación de sistemas cuánticos individuales. Gracias a sus contribuciones en este campo, obtuvo el Premio Nobel en 2012 junto con David J. Wineland.
Haroche desarrolló nuevos métodos para la espectroscopia láser, basados en el estudio de los latidos cuánticos y la superradiancia. Después pasó a los átomos de Rydberg, estados atómicos gigantes particularmente sensibles a las microondas, lo que hace que estén bien adaptados para estudiar las interacciones entre la luz y la materia. Demostró que tales átomos, acoplados a una cavidad superconductora que contiene unos pocos fotones, son muy adecuados para probar la decoherencia cuántica y para realizar las operaciones de lógica cuántica necesarias para el tratamiento de la información cuántica.
Trayectoria y reconocimientos
Serge Haroche nació en Casablanca, Marruecos. A la edad de 12 años, se mudó a Francia. Se graduó en la Ecole Normale Supérieure (ENS), y se doctoró en la Universidad de París VI en 1971 bajo la dirección de Claude Cohen-Tannoudji (Premio Nobel de Física en 1997). Tras una visita postdoctoral a la Universidad de Stanford, se convirtió en profesor titular de la Universidad de París VI en 1975, cargo que ocupó hasta 2001, cuando fue nombrado catedrático del Collège de France (en la Cátedra de Física Cuántica). También ha sido Maître de Conference en la École Polytechique (1974-1984), profesor visitante en Harvard (1981), profesor a tiempo parcial en la Universidad de Yale (1984-1993), miembro del Institut Universitaire de France (1991-2000) y presidente del Departamento de Física del ENS (1994-2000). En septiembre de 2012, fue nombrado administrador del Collège de France (lo que equivale a la presidencia de esa institución). Desde 2015 es profesor emérito en el Collège de France.
Además del Premio Nobel, ha recibido varios premios y reconocimientos. En 1992 recibió el Premio Humboldt, en 1993 la Medalla Albert A. Michelson del Instituto Franklin, en 2007 el Premio Charles Hard Townes y en 2009 la Medalla de Oro del CNRS. Es miembro de la Academia Francesa de Ciencias y de la Academia Europea de Ciencias y miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. También es miembro de las academias de ciencias de Brasil, Colombia, Marruecos y Rusia.
Dudley HERSCHBACH
Física-Química
Harvard University, EEUU
Premio Nobel de Química 1986
- Passion for Wolframium | Martes, 01 OCT | Real Seminario, Bergara | Estudiantes de secundaria
- Conferencias Plenarias | Sábado, 05 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Bertso Passion | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
El niño granjero que se enamoró de la ciencia a los 11 años
Dudley Herschbach es un físicoquímico que comenzó a realizar experimentos sobre haces moleculares cruzados en 1959. Al principio, la mayor parte de los químicos descartó la perspectiva de una “química de colisión única”, considerándola demasiado radical. Sin embargo, los haces cruzados resultaron ser un modo inequívoco de confirmar que una reacción es fundamental y de estudiar sus propiedades dinámicas. La investigación se desarrolló y atrajo a alumnos de postgrado y postdoctorado de excepcionales cualidades y espíritu aventurero. En 1986, Herschbach fue galardonado con el Premio Nobel de Química, junto con su colaborador Yuan T. Lee y el químico canadiense John C. Polanyi.
Herschbach es un ferviente defensor de la educación y la cultura científica. Suele dar charlas a estudiantes de todas las edades, transmitiéndoles su desbordante entusiasmo por la ciencia y por el descubrimiento.
Trayectoria y reconocimientos
Nació en una granja en San José (California) y creció en una zona rural y eminentemente agrícola (¡antes de que fuera Silicon Valley!). No esperaba ir a la universidad, y mucho menos ser profesor o científico, y lo logró gracias a profesores inspiradores y generosas becas. Se graduó en matemáticas en la Universidad de Stanford (1954) y obtuvo el Máster en Química (1955). Posteriormente, en la Universidad de Harvard, obtuvo el Máster en Física (1956) y se doctoró en físicoquímica (1958). Posteriormente, inició su tarea docente en la Universidad de Berkeley en California, para retornar a Harvard como Catedrático de Química (1963). Tras un intenso periodo de 40 años en Harvard, fue nombrado profesor emérito (2003). Desde entonces es también profesor de física a tiempo parcial en distintos lugares y continúa investigando.
Herschbach es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, de la Academia Nacional de Ciencias, de la Sociedad Americana de Filosofía y de la Real Sociedad de Química de Gran Bretaña. Además del Premio Nobel de Química, ha recibido una gran variedad de premios nacionales e internacionales. Estos incluyen la Medalla Nacional de la Ciencia, el Premio ACS en Química, la Medalla Linus Pauling, el Premio Irving Langmuir y la Medalla de Oro del Instituto Americano de Químicos.
Jean-Marie LEHN
Química Supramolecular
Université de Strasbourg, Estrasburgo, Francia
Premio Nobel de Química 1987
- Conferencia Plenaria | Jueves, 03 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Conferencia Plenaria | Viernes, 04 OCT | Baluarte, Pamplona | Todos los públicos
El padre de la química supramolecular
Nacido en Francia, Jean Marie Lehn fue galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1987, junto con Charles J. Pedersen y Donald J. Cram, por su trabajo sobre la base química del “reconocimiento molecular” (es decir, cómo se reconocen y se ligan las moléculas de forma selectiva), que también juega un papel fundamental en los procesos biológicos. Con los años, su trabajo le llevó a definir un nuevo campo dentro de la química, para el cual ha propuesto el término “química supramolecular”, dado que se centra en las entidades complejas formadas por la asociación de dos o más especies químicas, unidas por fuerzas intermoleculares no covalentes. Más tarde, el campo evolucionó para convertirse en la química de los procesos “auto-organizados” y más recientemente se ha ido desarrollando hacia la “química adaptiva”, las redes dinámicas y los sistemas complejos.
Trayectoria y reconocimientos
Lehn estudió química en la Universidad de Estrasburgo, donde se doctoró en 1963. Una vez obtenido el grado de doctor, realizó una estancia de un año en el laboratorio de Robert Burns Woodward, en la Universidad de Harvard, donde formó parte del equipo que realizó la síntesis total de la vitamina B12. También tomó un curso de mecánica cuántica y realizó sus primeros cálculos con Roald Hoffmann. En 1964 fue testigo de los primeros pasos en lo que más tarde se conocerían como las reglas de Woodward-Hoffmann.
En 1966 consiguió un puesto de profesor en la Universidad de Estrasburgo y estableció su propio laboratorio, donde trabajó en el área de química física de los compuestos orgánicos, poniendo en práctica su experiencia adquirida en química orgánica, teoría cuántica y métodos físicos. En 1970 obtuvo la cátedra de Química Orgánica en la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo y desde 1979 a 2010 fue profesor en el Collège de France en Paris. Actualmente es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Estrasburgo (USIAS). Sus últimas líneas de investigación combinaron el reconocimiento, transporte y propiedades catalíticas de las especies supramoleculares y sus características de fase organizada, con el propósito de diseñar dispositivos moleculares que pudieran en un futuro procesar señales e información a nivel molecular.
Lehn es miembro de varias academias e instituciones científicas y ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales incluyendo el Premio Humboldt (1983), la Medalla Davy de la Royal Society (1997), medalla ISA para la Ciencia (2006). Ha recibido la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (2009) y ha sido nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa (2014) entre otros.
María MARTINÓN-TORRES
Paleoantropología
CENIEH National Research Center of Human Evolution, España
- Conferencia Plenaria | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Encuentros | Viernes, 04 OCT | Museo Guggeheim, Bilbao | Estudiantes de secundaria
- Bertso Passion | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
En busca del origen de nuestra especie
María Martinón-Torres es una médica y paleoantropóloga española miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 1998 y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) desde 2017. Ha participado en varios proyectos internacionales sobre la dentición en homínidos, incluyendo las piezas dentales del homínido más antiguo de Europa.
Sus investigaciones se centran en el estudio de la paleobiología de los homínidos, evolución del aparato dental con implicaciones taxonómicas y filogenéticas, escenarios evolutivos y paleopatología.
El trabajo simultáneo desarrollado en Atapuerca y Dmanisi (Georgia), donde se hallaron los restos humanos más antiguos de fuera de África, de hace 1,8 millones de años, ha llevado a sugerir que el origen de los primeros europeos es asiático en lugar de africano. Su trabajo en China ha puesto en duda las teorías relativas a la cronología de la primera expansión de nuestra especie fuera de África.
Trayectoria y reconocimientos
Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio de la Academia gallega de medicina y cirugía y se doctoró en la misma universidad con el Premio Extraordinario de Doctorado en Medicina y Cirugía. Su tesis doctoral versó sobre el análisis de la dentición de los homínidos fósiles, codirigida por José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, y Ángel Carracedo, director del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela.
Se especializó en Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid y en Evolución Humana por la Universidad de Brístol. En 1998 entró a formar parte del equipo de investigación de Atapuerca y entre 2007 y 2015 fue responsable de la investigación del Grupo de Antropología Dental en Homínidos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Desde 2015 es profesora en el Departamento de Antropología del University College de Londres (UCL). El 11 de diciembre de 2017 tomó posesión como directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y en 2018 fue nombrada Catedrática Honoraria de la UCL. Imparte clases magistrales y cursos de verano sobre evolución humana y supervisa a alumnos de máster y de doctorado de España y del extranjero.
Ha publicado más de diez libros o capítulos de libros en el ámbito de la evolución humana y más de 90 artículos en revistas científicas internacionales. Su trabajo fue incluido en el Top 1% de los autores más citados en su campo por Thomson Reuters. Desde 2019 es miembro invitado del Comité Consultivo Científico de la Fundación Gadea por la Ciencia. El Real Instituto de Antropología de Reino Unido e Irlanda ha decidido concederle la Medalla Rivers Memorial 2019 en reconocimiento a su excelente aportación al ámbito de la antropología.
Ginés MORATA
Genética
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, España
- Conferencia Plenaria | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
De la mosca al ser humano
Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid donde obtuvo su doctorado en 1973. Actualmente es Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), centro que dirigió en el periodo 1990-1991.
El Prof. Morata es especialista en genética del desarrollo, disciplina en la que lleva trabajando 50 años. Como modelo animal utiliza la mosca del vinagre Drosophila melanogaster organismo en el que se ha desarrollado una tecnología genética extraordinariamente poderosa que permite experimentos inaccesibles en las demás especies animales. Los estudios del Prof. Morata permitieron desvelar la arquitectura genética del cuerpo de Drosophila y que posteriormente se descubrió era común para todo el Reino Animal, incluyendo la especie humana. El Prof. Morata fue el descubridor de fenómeno de “competición celular” un proceso de eliminación de células indeseables en los tejidos animales, también conservado en todos los metazoos, y que cumple un papel de gran importancia en la supresión del cáncer y en la homeostasis tisular.Trayectoria y reconocimientos
El Prof. Morata ha realizado trabajos de investigación en diversas instituciones, como las Universidades Inglesas de Cambridge y Oxford, también en centros de Francia y Suiza. Ha recibido numerosos galardones, entre los que cabe destacar, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal de 2002, la Medalla de Oro de Andalucía en 2003, el Premio México de Ciencia y Tecnología de 2004 y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2007. Recientemente ha sido elegido “Foreign member” de la Royal Society 2017, y “Foreign member” de la US National Academy of Sciences, 2018.
Sir John PENDRY
Fotónica
Imperial College London, Reino Unido
- Conferencia Plenaria | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
El diseñador de la capa de invisibilidad
El físico británico Sir John Pendry propuso teóricamente una serie de metamateriales o materiales artificiales completamente novedosos - especialmente con índice de refracción negativo - que no se encuentran en la naturaleza. Las propiedades ópticas de estos materiales permitirían que la luz, al llegar a un objeto, se doblara y pudiera encontrarse con una especie de contenedor alrededor de él que lo haría invisible a las microondas. Pendry publicó esta propuesta en la revista ‘Science’ en 2006. Había ideado la primera capa de invisibilidad.
El desarrollo de diferentes metamateriales ha dado pie además al diseño de varios prototipos de ‘lente perfecta’, lentes cuya resolución no se ve limitada por la longitud de onda. A diferencia de una lente normal, esta lente perfecta permitiría ver un virus con el ojo desnudo o cosas aún más pequeñas que la propia luz (moléculas o, incluso, átomos).
Trayectoria y reconocimientos
Nacido en Inglaterra, trabaja desde 1981 en el Laboratorio Blackett del Imperial College London (Reino Unido). Su carrera comenzó en el Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge, para pasar a continuación a dirigir durante seis años el grupo de teoría del Daresbury Laboratory del Science and Technology Facilities Council (Reino Unido).
John Pendry fue director del departamento de física del Imperial College London y decano de la Facultad de Ciencias Físicas. La larga lista de reconocimientos que ha recibido incluye, entre otros, el nombramiento de Fellow de la Royal Society (1984), su puesto como miembro honorario del Downing College de la Universidad de Cambridge. También ha recibido el premio Dirac (1996), la Medalla Real de la Royal Society (2006), así como la distinción con el título de ‘Sir’ por los servicios prestados a la ciencia (2004). Más recientemente ha sido elegido Socio Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias Americana. En 2013 el Instituto de Física le concedió la Medalla Newton, en 2014 fue galardonado con el Premio Kavli de Nanotecnología y en 2016 con el Premio ³Šand the Dan David.
Un físico experimental para la electrónica del futuro
Christophe Rossel es un físico experimental especializado en el estudio de materiales avanzados y, en particular, en la descripción de las propiedades de sistemas semiconductores, que son la base de la industria electrónica. Una gran parte de su trabajo en la empresa IBM ha estado centrada en el desarrollo de materiales que pudieran ser integrados en transistores de última generación y es además un gran conocedor de los diferentes paradigmas de computación que investigadores y empresas están explorando para el futuro.
Trayectoria y reconocimientos
Christophe Rossel es un físico suizo. Estudió en la Universidad de Neuchâtel, donde se graduó en Física en 1975. Tras enseñar y realizar algunos estudios adicionales en la Temple University en Filadelfia (EE. UU.) se trasladó a la Universidad de Ginebra, donde obtuvo su doctorado en Física de la Materia Condensada en 1981. Cursó estudios de posdoctorado en esta ciudad suiza y, más tarde, continuó su carrera en la Universidad de California en San Diego (UCSD), donde se convirtió en investigador científico asociado y, más tarde, en profesor. En la universidad californiana (1983-87) trabajó en el área de superconductividad y sistemas fuertemente correlacionados.
En 1987, se unió al IBM Research - Zurich Laboratory en Suiza como miembro del personal de investigación, encabezando actividades en superconductores de alta temperatura y más tarde en semiconductores, específicamente en la introducción de nuevos materiales funcionales en dispositivos electrónicos de alto rendimiento para aplicaciones de lógica y memoria. Autor de numerosas publicaciones científicas y patentes de IBM Research –Zurich, pero pese a haberse retirado sigue afiliado como investigador emérito.
C. Rossel ha recibido varios Premios de la División de Investigación de IBM, destacando el Premio a Logros Técnicos Sobresalientes. Es miembro del Instituto de Física (Reino Unido, IOP FInstP) y de la European Physical Society (EPS). Fue miembro activo del comité directivo del Año Internacional de la Física en 2005. Su larga experiencia en sociedades científicas y asuntos científicos a nivel nacional e internacional lo llevó a la presidencia de la Sociedad Suiza de Física (2008-12), y de la European Physical Society (2015-17). Desde 2016, es miembro de la Plataforma de Política de Ciencia Abierta (OSPP) del Grupo Asesor de Alto Nivel establecido por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en Bruselas. En 2018 se convirtió en miembro de la Junta Ejecutiva de la Academia de Ciencias de Suiza, donde trabaja en la plataforma de matemáticas, astronomía y física.
Jean-Pierre SAUVAGE
Química
University of Strasbourg, Francia
Premio Nobel de Química 2016
- Encuentros | Miércoles, 02 OCT | Eureka! Zientzia Museoa, San Sebastián | Estudiantes de secundaria
- Conferencia Plenaria | Jueves, 03 OCT | Museo Guggeheim, Bilbao | Todos los públicos
- Conferencias Plenarias | Viernes, 04 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
- Bertso Passion | Miércoles, 02 OCT | Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián | Todos los públicos
Creador de las máquinas moleculares: los nanorobots
Jean Pierre Sauvage es un químico francés conocido por sus trabajos en nanotecnología, con los que ha logrado desencadenar y controlar el movimiento de las moléculas. El equipo del Professor Sauvage ideó el primer músculo molecular y creó, junto a un equipo de investigadores experimentales, un objeto de ocho nanómetros que se contrae y relaja cuando recibe la señal y que puede utilizarse, por ejemplo, como minirobot articulado. Por el diseño y síntesis de máquinas moleculares obtuvo el Premio Nobel de Química en 2016 junto a J. Fraser Stoddart y Ben L. Feringa.
Antes de sus investigaciones se creía que las moléculas artificiales solo podían ser estáticas, hasta que las convirtió en sistemas dinámicos con gran capacidad de movimiento. Se trata de un concepto innovador: moléculas que pueden comportarse como motores que trasladan información. Las posibilidades son múltiples como, por ejemplo, su uso en la medicina para atacar células malignas inyectando estos minirobots en la sangre.
Trayectoria y reconocimientos
Jean-Pierre Sauvage nació en París, Francia. Recibió su doctorado en la Université Louis-Pasteur de Estrasburgo en 1971. Durante esta etapa, su tutor fue el investigador Jean Marie Lehn, quien en un futuro ganaría el premio Nobel de Química (1987). Ha trabajado en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), siendo su director de investigación entre 1979 y 2009. En la actualidad es, además, profesor emérito de la Université de Strasbourg.
Fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias el 24 de noviembre de 1997. Es Caballero de la Legión de Honor, Académico Centenario y Medalla de la Royal Society of Chemistry (Reino Unido), Premio Pierre Süe de la Sociedad Francesa de Química y Medalla Blaise Pascal de Química 2012 de la Academia Europea de Ciencias. Además, ingresó como asociado extranjero en la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. en abril de 2019.
Pionera en biomateriales inteligentes para regenerar huesos
Maria Vallet es una investigadora en el campo de los materiales cerámicos mesoporosos con aplicación en biomedicina que descubrió las aplicaciones biomédicas potenciales de estos materiales, particularmente en el campo de la regeneración ósea y sistemas de liberación controlada de fármacos. Por sus contribuciones pioneras en este campo ha recibido el premio Rey Jaime I de Investigación Básica en 2018.
El Grupo de Investigación de Biomateriales Inteligentes (GIBI), CIBER-BBN, de la Universidad Complutense de Madrid que dirige, está desarrollando diferentes estrategias para curar enfermedades relacionadas con los huesos como el cáncer, la osteoporosis o las infecciones en implantes. En el caso del cáncer, están utilizando nanopartículas de sílica para transportar fármacos en su interior a las zonas dañadas y liberarlas de forma controlada; al detectar las células cancerígenas las nanopartículas se activan a través de estímulos externos como ultrasonidos y liberan el fármaco que mata la célula. Estos métodos selectivos permiten incidir sin dañar las células sanas del entorno. Del mismo modo, las nanopartículas pueden transportar antibióticos para curar infecciones o se pueden crear implantes a la carta utilizando impresoras 3D en los que cultivar células madre capaces de regenerar el tejido óseo.
Trayectoria y reconocimientos
La mallorquina María Vallet-Regí estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid y recibió el doctorado en la misma en 1974. Actualmente, es profesora Emérita de Química Inorgánica y Directora del grupo de investigación GIBI del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de La Universidad Complutense de Madrid.
Es autora de más de 700 artículos científicos, 13 patentes y tiene más de 38.000 citas. Según el ISI, es la figura científica española más citada en el área de Ciencia de Materiales en las dos últimas décadas.
Catedrática en la Universidad Complutense, es académica de las Reales Academias de Ingeniería (RAI) y Nacional de Farmacia (RANF) y fellow de FBSE (Fellow Biomaterials Science and Engineering) y de AIMBE (American Institute for Medical and Biological Engineering).
Ha recibido varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Investigación 2008, Premio Jaume I a la investigación básica 2018, el Premio Franco-Español 2000 de la Societé Française de Chimie, el Premio RSEQ 2008 en Química Inorgánica, el Premio FEIQUE de Investigación 2011, la Medalla de Oro de la RSEQ 2011, IUPAC 2013 Distinguished Women in Chemistry/Chemical Engineering, el Premio de Investigación Miguel Catalán 2013, el Lilly Distinguished Career Award in Chemistry 2016 y el Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno 2017. Es Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria en su categoría de Oro. Es doctora honoris causa por las universidades del País Vasco y Jaume I.