Manipulación de la sombra y de la luz 

Nuestra especie es la única que vive sabiendo que va a morir. ¿Hay alguna otra especie que sabe que esto se va acabar? La paleoantropóloga María Martinón-Torres ha realizado un repaso sobre la evolución de la lucha del ser humano por la inmortalidad en los últimos cientos de miles de años, gracias al registro fósil que guarda la memoria de la humanidad y nos permite reconstruir las hazañas. Ha recalcado que esa angustia por vivir sabiendo que vamos a morir es  una consecuencia de una capacidad intelectual compleja, una sociedad avanzada y una empatÍa exuberante.  El ser humano es capaz de vivir en el presente, pasado y futuro.

El físico británico Sir John Pendry, por su parte, ha disertado sobre varias técnicas de manipulación de la luz, que él mismo ha catalogado como exóticas, que permiten controlar la luz y conseguir efectos y aplicaciones extraordinarias. Uno de los protagonistas de su charla ha sido el índice de refracción negativo, y los materiales que lo tienen, y gracias a esa propiedad pueden enfocar la luz sin límite de resolución, y pueden alcanzar a ver objetos incluso en la nanoescala.

De la mosca al ser humano
El profesor Ginés Morata se ha centrado en la manipulación de la información genética y el futuro de la sociedad humana. Se han identificado unos genes que tienen que ver con la longevidad. Manipulando estos genes puedes conseguir que una mosca o un gusano viva mucho más tiempo. Y estos mismos genes los tenemos los humanos.  Por lo tanto, ha señalado que existe la posibilidad de una intervención genética que nos confiera, mediante manipulaciones y modificaciones genéticas, una mayor longevidad”.
Programa de mañana

Tarde
17:30 - 19:30 Conferencias plenarias
17:30 Nekane BALLUERKA
18:10 William FRIEDMAN
18:50 Jean-Marie LEHN


19:30 - 20:30 Naukas Passion

OTRAS CIUDADES
Bilbao
19:00 - 20:30 Conferencias plenarias, Museo Guggenheim

19:00 Albert FERT
19:40 Barry BARISH

Tolosa
19:15 / 21:45 ON Zientzia, cine Leidor 


VER PROGRAMA COMPLETO

Poesia en ciencia, ciencia en rima cantada
Para terminar con la jornada, el escenario ha reunido a los bertsolaris  Amets Arzallus, Andoni Egaña, Maialen Lujanbio e Iñaki Murua, y los grandes científicos William Friedman, Dudley Herschbach, María Martinón-Torres y Jean-Pierre Sauvage. Los científicos han mostrado su lado más poético, citando la transcendencia de sus temas de investigación. Los bertsolaris, en cambio, han cantado lo que se llevan consigo de lo que han oído en las intervenciones previas, entre otros temas. No han faltado las salidas ácidas propias del bertsolarismo, y han arrancado las carcajadas del público.
 

Charlando con el futuro de la ciencia
Esta mañana se ha celebrado en el museo Eureka! de Donostia el encuentro top@DIPC Zientziarekin solasean. Por décimo año, un grupo de estudiantes de secundaria y de bachillerato se han reunido con tres figuras científicas de más alto nivel. Jocelyn Bell, Juan Ignacio Cirac y Jean Pierre Sauvage han respondido a las preguntas formuladas por los jóvenes, y compartiendo sus experiencias personales se han acercado a ellos. Una de las ideas que han transmitido los tres ha sido, por ejemplo, la buena oportunidad personal que es salir fuera para ver las diferentes formas de ver e investigar. 
 

¿Sabías que...
16 personas destacadas de diversas disciplinas científicas se han reunido estos días en Donostia en el festival Passion for Knowledge? Muchas de ellas han manifestado que aquí encuentran una respuesta y una movilización que no han hallado en ningún otro lugar. Entre los términos que citan para expresar lo que este festival tan especial les sugiere, se encuentran multitud, exuberancia, diversión, pasión, público...
 
Gabinete de prensa:
Tel: 688 825 876 | E-mail: prensa.p4k@dipc.org