Ordenadores cuánticos y otros retos de las TICs
¿Qué es, para qué sirve y para cuándo tendremos un ordenador cuántico? Son las preguntas que ha respondido Juan Ignacio Cirac en su conferencia. Los ordenadores cuánticos son capaces de resolver problemas que los ordenadores clásicos no pueden resolver. También tienen aplicaciones en todo lo que sea manejar datos, en el campo de la criptografía, en la certificación de números aleatorios... Sin embargo, el ordenador cuántico es un gran desafío científico y tecnológico que tardará en llegar y habrá que esperar. Mientras tanto, existen ordenadores cuánticos con errores que pueden resolver problemas interesantes.
A continuación, el premio Nobel de Física Albert Fert ha explicado la respuesta que la física fundamental ha dado a los retos a los que se enfrentan hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación. Concretamente, ha expuesto la reducción del consumo de energía que gracias a la magnetoresistencia gigante se ha logrado en el campo de las TICs. Hoy por hoy, la transmisión de la información y las comunicaciones traen consigo unos consumos energéticos enormes, y considera fundamental reducirlos.
|
|
|
Ciencia basada en las ondas gravitacionales
Además de explicar el origen de las ondas gravitacionales, Barry Barish ha hecho un repaso de la historia de su búsqueda, desde la predicción de Einstein hasta los obstáculos que han tenido que superar para conseguir las condiciones experimentales necesarias para medirlas. A partir de su descubrimiento, se han podido medir ondas de diferentes eventos del universo. Barish se ha mostrado optimista: “Estamos empezando a hacer ciencia basada en las ondas gravitacionales. Ya no nos limita la naturaleza, sino nuestra capacidad de desarrollo de nuevos instrumentos. Vamos a poder llegar hasta el Big Bang.
Surgirán nuevos equipos que darán pie a nuevos descubrimientos, antes de que pasen otros cuatro siglos”.
|
|
Programa de mañana
Mañana
10:00 - 13:30 Encuentros, Eureka! Zientzia Museoa, San Sebastián
Jocelyn BELL BURNELL, Jean-Pierre SAUVAGE y Juan Ignacio CIRAC
Tarde
17:30 - 19:30 Conferencias plenarias
17:30 María MARTINÓN-TORRES
18:10 Sir John PENDRY
18:50 Ginés MORATA
19:30 - 20:30 Bertso Passion
Amets ARZALLUS, Andoni EGAÑA, Maialen LUJANBIO, Iñaki MURUA, William FRIEDMAN, Dudley HERSCHBACH, María MARTINÓN-TORRES, Jean-Pierre SAUVAGE
VER PROGRAMA COMPLETO
|
|
|
Reconocimiento a las mujeres científicas
El DIPC ha hecho suyo el propósito perseguido por Ikerbasque de reconocer y visibilizar la labor de las mujeres investigadoras mediante los Premios Ikerbasque. Dos de las premiadas, Maia García Vergniory y Aitziber Lopez Cortajarena han tenido la oportunidad de ofrecer sendas conferencias ante el público del teatro Victoria Eugenia. Cada una ha tratado un tema relacionado con su campo de investigación: la primera los materiales, y la segunda la ingeniería de proteinas.
|
|
Homenaje al wolframio en Bergara
Esta mañana ha tenido lugar en Bergara el acto que Passion for Knowledge ha preparado para homenajear al wolframio, aislado allí en 1786. Dudley Herschbach y María Vallet-Regí han compartido sus conocimientos y experiencias personales con los estudiantes y público general asistentes. También han tenido la oportunidad de visitar el Laboratorium, junto con el alcalde de Bergara y la directora del Laboratorium, visita que los ponentes invitados han valorado muy positivamente.
|
|
¿Sabías que...
hace 150 años el químico ruso Dimitri Mendeleiev presentó la tabla periódica de los elementos químicos? Por ello, el año 2019 ha sido designado Año Internacional de la Tabla Periódica por parte de las Naciones Unidas, y el festival Passion for Knowledge (P4K) 2019 rendirá tributo a uno de los componentes de la tabla: el wolframio (W). Elemento que fue aislado en Bergara por primera vez en 1786 por los hermanos Fausto y Joan Jose Elhuyar.
|
|
|
Gabinete de prensa:
Tel: 688 825 876 | E-mail: prensa.p4k@dipc.org
|
|
|
|
|
|